Breve reflexión sobre Adam Smith

Smith era básicamente un maestro y no voy a tratar de sus teorías económicas más complejas sino de lo poco que se parece la moralidad de su obra al capitalismo actual, aunque él sea considerado su padre.
Fue profesor ayudante de literatura y retórica en Edimburgo y catedrático de lógica y de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, donde había estudiado. Mantuvo su cargo más de una década hasta que se dedicó al oficio de tutor personal, un arreglo que le ofreció seguridad financiera y capacidad de viajar por Europa, lo que le proporcionó un aura de experto independiente. Finalmente trabajó, como su padre, de comisario de aduanas, algo contradictorio con sus ideas de comercio internacional libre y sin trabas en las que defendía comprar los productos allí donde se fabricaban más baratos.
Escribió 2 grandes libros:
1)  La “Teoría de los sentimientos morales”, aparecido en 1759 pero revisado tantas veces (6) que no existió versión definitiva hasta 1790.
Dicen que a lo largo de la obra –he de confesar que no la he leído- el autor dibuja una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, y si bien su conclusión económica más importante es que la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar guiada por las causas eficientes (prolegómeno de la ley de la oferta y la demanda), lo que es evidente es que es todo su trabajo está imbuido de filosofía moral, algo que ha llevado a algunos autores a considerar que si él es “el padre del capitalismo”, sería hoy en día un padre decepcionado.
Smith trata la filosofía moral no como la enumeración de unas recetas racionales o divinas sino como la forma de capturar la interacción de los sentimientos, emociones u opiniones humanas en los escenarios reales de la vida. Eso significa que debemos entender que las sociedades y los individuos funcionan no como compartimentos separados sino como parte de un todo complejo. Él se opone a la visión de que toda la moralidad o virtud se puede reducir al interés personal, como si los individuos operaran aislados preocupados solamente de su propio bienestar.
Este compromiso de Smith con la visión moral se mantuvo en la publicación de su segundo gran libro –que sí me he leído-, donde deja claro que la riqueza depende del bienestar de la población y no del individuo y que la prosperidad material debe estar relacionada con el bienestar moral donde la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible:
2)  ”Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (o simplemente “La riqueza de las naciones”), publicado en 1776.
Él pensaba que vivir en la pobreza era tanto estar en una condición miserable como vivir condenado a hacer tareas repetitivas y limitadas (como afilar clavos varios miles de veces al día), algo que perjudicaba nuestras “virtudes mentales” y “morales”. Es decir, nunca separó lo que llamamos la conducta económica del contexto moral en el que ocurre. Su frase «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas» aplicada a la economía intenta demostrar que el egoísmo de los particulares puede llevar al bienestar general: “Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.”
Es decir, la búsqueda para satisfacer el propio interés beneficia a toda la sociedad ya que los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio, y ambas situaciones se autoregularían. Mucho antes que Marx sostuvo que la riqueza procedía del trabajo, enfrentándose a las teorías predominantes entonces: los mercantilistas que creían que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable (el caso actual de China por ejemplo) y los fisiócratas, que creían que procedía de la posesión de tierras.
Defendía que la armonía se aseguraba siempre que todos buscaran las rentas máximas posibles: Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, el sistema dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias. Pero su vigilancia del marco moral general significa que está lejos de excluir al gobierno de interferir, y en el ejemplo de los afiladores de clavos reconoce que merecen intervención pública (vía la educación) para compensar el daño causado por su empleo. Es decir, defendía la limitación de la intervención estatal en economía pero no por eso estaba en contra del estado.
Y habló mucho sobre los bancos, cuya conducta evaluó no en particular sino en general. Con asombroso acierto escribió en “La riqueza de las naciones” que, aunque las regulaciones podían limitar la libertad de los banqueros para hacer lo que quisieran, estaban totalmente justificadas, de la misma manera en que la obligación de instalar paredes para evitar que se extienda un incendio, limita la libertad de los arquitectos.
Tras la publicación de “La riqueza de las Naciones” su fama y fortuna en vida creció y se le consideró el fundador de la “economía política”. Se pudo retirar a una vida dedicada casi en exclusiva a revisar una y otra vez sus dos obras.
Independientemente de lo de acuerdo o no que se esté con su pensamiento, la teoría del beneficio económico global del egoísmo particular fue de algún modo malinterpretada pues sirvió en su momento a muchos para justificar una actitud moral castigada por la religión y la sociedad de la época. No es de extrañar pues su gran éxito entonces, más allá de la teoría económica que sustentaba.

Ucrania: la independencia no le sentó bien a su PIB

Aparte de temas políticos, la situación económica de Ucrania es muy delicada hace años con una situación financiera tan grave que según CMA las posibilidades de impago de su deuda pública superan el 50% ocupando el 3er puesto mundial como emisor estatal menos fiable sólo superado por Venezuela y Argentina. Por otra parte, los 3 meses de protestas también han coincidido con una crisis general de los mercados emergentes lo que ha llevado a su divisa a mínimos de 5 años.

El subempleo en la UE


Definición de Subempleo

El alcista interés por la bolsa alcista

En una ocasión un famoso alquimista escribió una obra titulada “Crisopeya o arte de fabricar oro” y se la presentó al papa León X, dando por hecho que una obra que enseña a fabricar oro tiene un valor inapreciable y esperando ser recompensado generosamente por hacer entrega de esta información a la Santa Madre Iglesia. Pero el papa León X le entregó al ilustre alquimista una bolsa vacía en pago por su obra. El alquimista pidió una explicación al pontífice y este le contestó: “No te doy la bolsa llena de monedas porque, sin duda, te será fácil llenarla aplicando tus conocimientos”. Esta anécdota verídica resume lo que pienso de los que venden métodos para hacerse ricos con el mercado…si sus métodos son tan buenos, no los ofrecerían. Yo creo que ganarle dinero al mercado lo que requiere es mucho trabajo, un buen método al que serle fiel y por supuesto suerte. A otros les basta con tener la mejor información, los mejores sistemas informáticos o métodos que rozan o son abiertamente ilegales pero como eso es algo que no se le escapa a nadie, es un factor más. Como dije una vez el mercado es una partida de póker donde los contrincantes suelen tener las cartas marcadas y tú no pero en la que participas voluntariamente. Pero aparte de un sistema para ganar o perder dinero, su repercusión en la confianza, y por tanto en la economía, siempre se ha considerado importante.
Todos los días hay apuestas en el mundo que mueven millones y millones: bingos, casinos, juegos de azar organizados, apuestas deportivas, timbas… Sin embargo el “glamour” se lo llevan los mercados financieros pues se supone la especulación en ellos tiene una base real que está en relación con la ciencia económica. Es evidente que a largo plazo es cierto que si un país quiebra, su moneda se debilita, nadie quiere comprar su deuda pública y su bolsa se precipita a la baja. Es decir, hay cierta lógica. Pero la verdad es que a corto plazo es difícil encontrársela, ¿Por qué una moneda se debilita o fortalece contra otra a cada segundo, por qué a cada minuto cambia la capitalización de una compañía, qué es lo que lleva a ser atractiva cierta emisión de renta fija a una hora y a no serlo a otra?
Algo que también da importancia a los mercados financieros es el interés de las autoridades para controlarlos pues su dinámica influye en la economía hasta el punto de ser la causa de acontecimientos en lugar de ser la consecuencia de ellos. Es decir, lo normal es que si la economía va bien, la bolsa suba pero puede darse el caso de que la bolsa al subir mejore la situación económica. Teóricamente la fortaleza o debilidad de la divisa o los intereses que se pagan por las emisiones de renta fija pública deberían ser más importantes que la bolsa pues afectan más a los datos económicos del país en cuestión pero el mundo bursátil tiene un impacto psicológico en la confianza que lo convierte en el “favorito”.
Es por eso que la bolsa alcista tiene aún más importancia, ya que es más sencillo conseguir ayudarla desde las instituciones a ella que arreglar la economía. En todo el mundo se acumulan las medidas que han servido para ayudar a la bolsa a su rebote global desde 2009:
  • Rebaja de los tipos de interés oficiales. Para los bancos ha sido una excelente manera de financiarse barato y en los países que hay crédito ha ayudado a un rebote de las inversiones hipotecarias además de a la refinanciación de mucha deuda privada. Pero especialmente ha ayudado a los estados a obtener fondos con bajo coste justo cuando mayor es su volumen de deuda pública.
  • Masiva inyección de liquidez directamente a la banca y sin contrapartidas.
  • Cambios contables que han favorecido a los resultados de la banca (el caso más reciente en España es el de los activos fiscales diferidos http://droblopuntocom.blogspot.com.es/2013/10/que-son-los-activos-fiscales-diferidos.html ).
  • Obstáculos a las posiciones cortas bursátiles. Además en este aspecto han despertado una especie de solidaridad entre la gente…estigmatizando al que apuesta a la baja porque no cree en una empresa como si fuera diferente al que apuesta al alza por lo contrario. Aquí podría valer el ejemplo del que compra acciones de una empresa armamentística porque está convencido que habrá guerra entre Israel e Irán y el que apuesta a la baja en la misma compañía porque está convencido que no llegará la sangre al río, ¿Dónde está la superioridad moral entonces?
  • Seguir permitiendo el altísimo volumen de derivados bursátiles a pesar de la reducción de volumen del contado etc

    No soy yo el que habla del poder de la bolsa alcista, el propio Greenspan en 2009 reconoció que la bolsa es capaz de mover la economía, y las cifras así lo indican: sólo en los 6 meses del inicio del rebote bursátil de marzo de 2009 el valor conjunto de los parqués mundiales creció desde los 25,5 hasta los 40,9 billones de dólares, con lo que la economía global se encontró de repente con una inyección de dinero que asciende a 15,4 billones de dólares. Una cifra que multiplica por seis la proporcionada por el conjunto de los planes públicos de estímulo y por cuatro la cantidad suministrada por los bancos centrales a través de sus medidas monetarias menos convencionales -compra de deuda e inyecciones de liquidez extraordinarias- hasta ese momento. Es más, esa cantidad equivale al 25% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial de 2008, que se situó en los 60,1 billones de dólares.

    Ya no hablamos sólo de confianza, la bolsa al alza es el principal brote verde desde entonces y el interés porque no se marchite se verá ampliado según se tema que pueda estallar la actual burbuja por la retirada de estímulos -realizada con mucha cautela y paso a paso- por parte de la FED. Es por eso que muchos profesionales del sector llevan años diciendo que estamos en la bolsa más manipulada de todos los tiempos. La pregunta es si sus efectos –innegables- positivos a corto plazo no estarán sentando las bases para un crash futuro aún peor.

Según Bloomberg estos son los 16 "frontiers" y los 22 "emergentes"

Y están ordenados por preferencia para invertir
Para los índices globales MSCI los "frontiers" son definidos como países que tienen mercados de valores, pero debido a su tamaño, la inexperiencia o la inestabilidad política aún no califican para el estatus de "emergente"

Impuestos

Es evidente que los humanos a veces necesitamos excusas para mostrarnos como realmente somos, y somos capaces de utilizar incluso festividades religiosas como la Navidad como argumento para exagerar nuestros instintos alcohólicos. Algo parecido ocurre con las rebajas: a la gente le gusta consumir y necesita excusas, y un precio reducido desde luego parece mejor motivo que inventos comerciales como el día de la madre o el de los enamorados. Pasa algo parecido con los juegos de azar, a la mayoría le encantan y ocurren excesos como el de que sabiendo que la loto con euro y medio te puede sacar de pobre y que para que eso mismo ocurra con la lotería de navidad harían falta como 200 euros, la excusa de la tradición (y el “empacho” informativo también) lleva a un mayor gasto en busca del “gordo” y “del niño” en unas determinadas fechas.
Y es que tras milenios de historia el ser humano ha evolucionado como ser social y eso nos lleva a cierto “borreguismo”. Si la gente cae en la trampa del consumismo, allá ellos, que la sociedad sea como mayoritariamente quiere ser es un ejercicio de libertad. A mi no me gusta esta sociedad pero a la mayoría sí (y es algo evidente), y lo respeto. La gente en Occidente tiene una gran capacidad de elección y está eligiendo…aceptémoslo. Y asumamos que son las autoridades políticas y económicas las primeras que animan a ello, achacando las crisis a un retroceso del consumo e intentándolas evitar animando al gasto.
Pero claro, esta crisis se ha provocado por el crédito excesivo que han asumido personas y empresas y se pretende solucionar con excesivos créditos que asumen los estados, que se componen mayoritariamente de personas y empresas… es decir, se ha pasado de que deban dinero algunos a que debamos dinero todos. Incluso la minoría que no gastamos lo que no tenemos y los que ahorramos para cuando vienen malas épocas. Y, ¿Cómo consiguen los estados los ingresos que necesitan? Subiendo impuestos. Pero no sólo es injusto que paguen “justos por pecadores”, es que el gran error está en que subir los impuestos a lo que más daña es precisamente al consumo, como ha demostrado la Historia una y otra vez.
La demostración más famosa entre las recientes es obra de un economista norteamericano y se denomina la “curva de Laffer” que relaciona niveles de recaudación con el aumento de impuestos. Si medimos el aumento del impuesto, a través de un tipo representativo t, tendríamos una curva con ésta forma:
impuestos
Cuando el tipo impositivo es t1, la recaudación, al aplicar ese tipo sobre la renta, será una cantidad positiva mayor que cero (Y1). Si aumentamos el tipo, la recaudación seguirá creciendo, cada vez sin embargo a menor ritmo hasta alcanzar un máximo en Y2, para un tipo t2. A partir de ese punto, cualquier intento del gobierno para elevar el tipo impositivo, se traducirá, paradójicamente, en un descenso de la cantidad recaudada. Nótese que para t3 la recaudación ha caído hasta Y3. Si siguiésemos insistiendo en aumentar el tipo impositivo, llegaría un momento en que la recaudación fuese nula.
Más claramente se puede resumir en que cuando se suben impuestos se retira renta disponible de los ciudadanos que al gastar menos deterioran el ingreso de los productores con lo que éstos pagan menos impuestos. Es decir, se compensa. El problema es que los productores a su vez tienen empleados, a los que despedirán o congelarán el sueldo para mantener sus ingresos. Luego su efecto es negativo.
Por el contrario, es posible que una disminución en el tipo impositivo -bajada de impuestos- provoque aumento de las rentas, del consumo, de la producción y, finalmente, una mayor recaudación. Se están considerando aquí dos fuerzas que actúan en sentido contrario y que reciben el nombre de efecto renta y efecto sustitución: el efecto renta mide las consecuencias derivadas de la disminución de la capacidad adquisitiva de los contribuyentes; el efecto sustitución mide los cambios en las decisiones que toman productores y consumidores como consecuencia del impuesto.
Pero es que además, está demostrado que un tipo impositivo excesivamente alto propicia el fraude y la evasión fiscal hacia el extranjero. Por eso, se tributa menos y crece menos la economía. De nuevo aquí actúan el efecto renta y el efecto sustitución: el efecto renta ya que al aumentar el tipo y disminuir la renta de los trabajadores, tendrán que trabajar más para recuperarla y el efecto sustitución sobre los que decidan trabajar menos para no tributar tanto, algo que también es factible:
Yo tengo una experiencia personal con esto: mi primer trabajo como asalariado consistía en trabajar en verano en un quiosco de periódicos. El dueño se iba de vacaciones y en lugar de cerrar, me quedaba yo y de lo que ganaba, le daba la mitad. Yo conseguía independencia económica para todo el año, repartía ingresos con dos compañeros de instituto que subcontraté y cuyos ingresos gastaban consumiendo cada fin de semana como si fueran “niños pijos” cuando eran de barriada obrera como yo, y el dueño del quiosco ganaba dinero mientras no trabajaba… todos contentos. Pero un ministro llamado Miguel Boyer implantó un sistema por el cual quien obtenía más ingresos pagaba más porcentaje de impuestos… de ese modo al dueño del quiosco le interesaba más cerrar en verano y no recaudar que el que estuviera abierto generando ingresos…  Aquello me obligó a buscar un trabajo -no quería perder mi independencia económica- menos remunerado y de más horas y durante todo el año (tuve que cambiarme a nocturno en el instituto) como mensajero en un bróker… quizás en mi caso no me fue tan mal (mis dos compañeros simplemente dejaron de gastar tanto) pero aquella decisión gubernamental de subida de impuestos provocó un menor ingreso en el estado por parte del empresario y un menor gasto de tres consumidores…

La pirámide de Exter

A principios de 1990 John Exter, fundador del Banco Central de Sri Lanka, enunció una curiosa teoría conocida más tarde como “la pirámide invertida de Exter”. De acuerdo con él el abandono del patrón oro conduce al colapso. El camino es el siguiente: como el crédito es artificial pues está basado en un dinero que no está representado por nada, cuando la burbuja del crédito explota, los inversores van abandonando los activos menos líquidos y tratando de adquirir los activos más líquidos; esa jerarquía, de menor a mayor liquidez, es la que queda plasmada en su famosa pirámide:
exter1
Aplicando la Teoría a la crisis actual nos encontramos con que el fallo de los créditos hipotecarios “subprime” en 2007 llevó a la liquidez a los mercados bursátiles que vivieron sus máximos históricos a finales de ese mismo año. Su colapso desplazó la cada vez menor liquidez al mercado de materias primas en 2008, año en el que vimos el máximo histórico del precio del crudo, a pesar de que la economía ya estaba en crisis y el consumo estaba disminuyendo. Veamos lo que hizo el indicador CRB de Reuters de materias primas entonces:
exter2
Finalmente, la ilógica de ese movimiento se demostró con una caída espectacular del precio de las materias primas que volvió a desplazar al dinero, esta vez hacia la deuda pública. En Septiembre de 2008, coincidiendo con la quiebra de Lehman Brothers, la búsqueda de refugio de los inversores llevó incluso a comprar letras del Tesoro norteamericano con rendimiento negativo. Y en ese camino queda demostrado que el camino es deflacionario como ya vimos entonces:
exter3
Ahora que en teoría lo peor ha pasado (curiosamente en el camino inverso: primero fue el rebote del crudo en febrero de 2009, luego el de la bolsa en marzo del mismo año…y parece que en los EUA ya se está recuperando el mercado inmobiliario). ¿Cuál es el problema? Que si todo esto se inició porque se concedieron demasiados créditos sin una base sólida ya que estaban basados en activos sobrevalorados como la vivienda, ahora el sistema financiero se ha salvado de modo todavía más artificial, ya que ha sido por emisiones masivas de deuda pública que habrá que abonar. Los intereses de tanta deuda son enormes, y eso que los tipos de interés a nivel mundial están en mínimos históricos, y serán un lastre durante muchos años. Lo curioso es que vuelve a existir el fantasma de la deflación, algo que parece contraproducente con una recuperación económica.
Volviendo a la pirámide de Exter, el caso es que para poder pagar todas las deudas los estados cada vez emiten más papel…es decir, volviendo a la cúspide: la artificialidad del crédito ya que el dinero es deuda, papeles que garantizan -o deberían hacerlo- un poder adquisitivo. Así que, siempre según esta teoría, si no hay confianza en los estados ni en la divisa, los que aún tiene liquidez sólo poseen un activo seguro: el oro.
Esto es sólo una (polémica y discutible) teoría, claro... 

Ratio deuda pública/PIB en la €zona y su relación con la percepción de la corrupción

Como dice el comentario de Bloomberg, es curioso que los países con mayor ratio deuda pública/PIB también sean auqellos en los que su población reconoce tener mayor percepción de corrupción (

Percepción de la corrupción en la UE )


Cambios en los tipos de interés oficiales en lo que llevamos de 2014

Complemento con esta información el post que publiqué el 1 de enero: 

Tipos de interés oficiales en el mundo y su movimiento los últimos 3 años

COUNTRY
    RATE
   CHANGE
         DATE
   



SOUTH AFRICA
5.50%
50
29-Jan-14




TURKEY
10.00%
550
28-Jan-14




INDIA
8.00%
25
27-Jan-14




HUNGARY
2.85%
-15
21-Jan-14




JORDAN
4.25%
-25
20-Jan-14




BRAZIL
10.50%
50
15-Jan-14




TAJIKISTAN
4.80%
-70
13-Jan-14




ROMANIA
3.50%
-50
8-Jan-14
y 4-Feb-14



Religiones más populares del mundo